Crisis, guerras y diplomacia: además de Europa, lo que falta aquí es Italia

Érase una vez el sueño de una Europa que garantizara el equilibrio del mundo. Una potencia puente, un gigante que ha sobrevivido a las duras lecciones de la Guerra Fría y, por tanto, es capaz de hacer malabares con los excesos de los bloques opuestos, presentes y futuros.

Una ambición pulida durante años con la “licencia poética” (sic) de setenta años de paz en el continente gracias a méritos europeos, cuando en realidad estas décadas de serenidad se deben precisamente al deplorado equilibrio del conflicto americano -soviético y, luego, , después de 1989, cuando el consumismo capitalista se desbordó y obligó a todos a sentarse en el sofá. Si, antes de la caída del Muro, Francia hubiera pensado en atacar a Alemania Occidental, o viceversa, los estadounidenses se habrían tomado un instante para agarrar a los beligerantes por las orejas y devolverlos a sus lugares. Lo mismo ocurre en el bloque del Este. Aparte de Europa. Nadie podía moverse y todos lo sabían.

A pesar de esto, el “sueño” fue una de las razones por las que la UE y todos sus virtuosismos fueron defendidos hasta el final, desde el euro hasta la austeridad a través de las limitaciones de su excéntrica burocracia. Nos dijeron que Europa no es sólo para nosotros, sino para el mundo. Así que apretamos los dientes y seguimos adelante. Así que nos quedamos esperando, confiados y convencidos de que habitamos el gran cuerpo del diplomático más sabio del mundo. La “fuerza blanda” de la que habla Tommaso Padoa-Schioppa con una visión privilegiada del mundo. Un mundo que, mientras tanto, después del 11 de septiembre de 2001, comenzó a hundirse en una espiral de ataques terroristas, crisis financieras, pandemias y guerras reales. De modo que La sociedad del riesgo profetizado por Ulrich Beck se sumió inmediatamente en una sociedad de emergencia permanente. También geopolíticos y militares. Pero no había ni rastro del mejor diplomático del mundo: Europa. Como siempre, se atribuyó la culpa a la falta de fusión continental, a la injerencia de los rusos, al vacío neumático de la era post-Merkel, a esos pueblos irresponsables y nuevamente del siglo XX que persistieron (y persisten hoy) . votando a los miserables soberanistas en lugar de dejarse seducir por la empatía natural de los tecnócratas de Bruselas. Como siempre ocurre cuando algo debería funcionar pero no funciona en absoluto, la culpa es de un saboteador en servicio permanente.

Obviamente, el problema está en otra parte: Europa no puede ser una potencia de relevo simplemente porque su naturaleza íntima no prevé el equilibrio. Al contrario, es totalmente desequilibrada, fanática, radical. En todo. Política Verde En comparación con las iniciativas financieras, cada iniciativa está marcada por un fundamentalismo obtuso, incluso burocrático. Un claro ejemplo de ello lo tenemos con la Eurotasa a los grandes portacontenedores que daña los puertos de España, Grecia y el sur de Italia y abre el tráfico a los del norte de África. La UE es el bloque continental que menos contamina del mundo: menos que China, menos que India, menos que Estados Unidos. Tiene umbrales muy ambiciosos y récord tras récord. Pero continúa, sin preocuparse por las repercusiones económicas y sociales de su política, en beneficio de una competencia contaminante. ¿Queremos ser verdes? Prosigamos, pues, a toda costa, para que Sansón muera con todos los filisteos. Que, en este caso, serían la agricultura, el tráfico marítimo, los automóviles y, por último, el ciudadano pobre que acabará teniendo que disfrazarse de cipreses para escapar de la masacre ecológica.

Esta misma actitud, originada en el puritanismo del norte de Europa, se traslada fatalmente a la política exterior, como lo demuestra la postura feroz adoptada durante el conflicto ucraniano. Campeona de la rusofobia, más “ucraniana” que los propios ucranianos, Bruselas no ha abierto ninguna vía de mediación ni ha propuesto ninguna vía para posibles negociaciones, sino que simplemente se ha limitado a añadir a ellas sus propias provocaciones (“que se unan a la UE”). Americanos. Terminando, de hecho, por multiplicar la agresividad del conjunto de la OTAN y por tanto de Rusia.

En última instancia, Europa –con su lógica binaria de adentro y afuera– no es un contrapeso: es sólo una parte accesoria de Occidente. Los más frágiles. Y los más inconexos porque –como suele ocurrir– los débiles son, al menos de palabra, más talibanes que los fuertes, precisamente por la necesidad de compensación.

Por tanto, no esperamos nada con respecto a la crisis en la Franja de Gaza. Aquí, más que Europa, nos gustaría Italia. Sí, ella, “la Italia de la lireta”, según la burla canónica. La de los Andreotti, los Moros y los Craxis. El que logró dialogar con los árabes sin romper con los americanos. El que supo “bailar” en la frontera entre los bloques y transformar una condena marginal en una oportunidad geopolítica. Y entonces valdría la pena cambiar el comienzo del cuento de hadas del que partimos: había una vez Italia. Y no fue un sueño.

Zacarías Fermin

"Nerd ávido de las redes sociales. Adicto a la comida. Experto en la web. Experto en televisión sin disculpas. Pensador amistoso".

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *